Es la primera revista dedicada Ãntegramente a este juego
publicada en Madrid y la tercera en España, conociéndose que fue en Barcelona
donde previamente habÃan sido editadas las dos primeras publicaciones
periódicas especializadas sobre ajedrez. Aunque en la prensa española ya se
venÃa dando noticia sobre este arte desde el siglo XVIII (Brasó Rius: 2014),
será entre marzo de 1862 y febrero de 1863 cuando habÃan aparecido las doce
primeras entregas mensuales, y en mayo de 1864, la decimotercera, de la que es
considerada primera revista española de este carácter bajo el tÃtulo El
Ajedrez: colección de trabajos teórico-prácticos e históricos relativos a este
noble juego: dedicados a los ajedrecistas españoles, editada bajo la dirección
de Hilarión Soler Alomá (1825-1903) y Eusebio Riú Canal, promotores asimismo de
la primera sociedad o cÃrculo ajedrecista español. Entre 1867 y 1868, el
también considerado patriarca del ajedrez catalán Joan Carbó y Batlle
(1837-1902) habÃa editado asimismo en Barcelona la “revista mensual” TeorÃa y
práctica del ajedrez.
Cuando en diciembre de 1895 aparezca el primer número de
esta Revista internacional de ajedrez, su editor y director, el cubano Manuel
Márquez Sterling (1872-1934), señalará que en ese momento no se publicaba ninguna
otra de esta naturaleza en idioma español, y pretenderá ponerla a la altura de
las prestigiosas La Stratégie, de ParÃs, o Chess Monthly, de Londres. El
entonces aún joven periodista y ajedrecista Márquez Sterling habÃa conocido un
año antes al lÃder independentista José Martà (1853-1895) y, tras pasar por
ParÃs, habÃa recalado en España para continuar su actividad propagandÃstica a
favor de la “guerra necesaria” para la independencia de su paÃs. En entregas
mensuales irá sacando esta revista del establecimiento tipográfico madrileño de
Ricardo Fé, que comenzarán siendo de veinte páginas, para ir reduciendo su
número y al final serlo solo de doce. En la misma, Márquez Sterling publicitará
sus ya numerosas obras escritas sobre ajedrez, y en cada uno de sus números se
estampará un fotograbado y una breve biografÃa de importantes ajedrecistas
tanto españoles como extranjeros, bajo el epÃgrafe GalerÃa de retratos; contará
con las secciones Noticias (tanto españolas como extranjeras sobre torneos,
campeonatos, congresos o ajedrecistas), Problemas y Partidas (celebradas en
congresos o certámenes nacionales o internacionales), dará cuenta del Código
Vázquez para la reglamentación de campeonatos, aparecerá algún artÃculo teórico
y ofrecerá también algunas notas bibliográficas sobre la materia.
En su sexta entrega, de mayo de 1896, anuncia la suspensión
de la revista. La biografÃa de Márquez Sterling señala que, sabiendo que iba a
ser arrestado por separatista, regresó a Cuba, continuando su actividad como
periodista, ajedrecista y escritor también de diversos asuntos (polÃticos e
históricos), pero también desarrollando una destacadÃsima actividad polÃtica y
diplomática como embajador de su paÃs en México y en Estados Unidos, llegando a
presidir incluso durante escasas horas la presidencia Cuba, y dándosele su
nombre a la primera escuela profesional de periodistas en la isla a tÃtulo
póstumo, en 1943.
La siguiente publicación ajedrecista en España será la
editada, de nuevo, en Barcelona, por Joan Capó González, entre junio de 1896 y
noviembre de 1899, bajo el tÃtulo Ruy Lopez: revista mensual: eco de los
ajedrecistas españoles, cuyos cuatro tomos se encuentran depositados en la
Biblioteca Nacional de España. El tÃtulo de esta publicación tomó el nombre del
obispo, humanista y gramático Ruy López de Segura (1540-1580), autor de uno de
los primeros libros de ajedrez impresos en Europa, que lo habÃa sido en Alcalá
de Henares, en 1561.
Fuente: BNE Obra bajo Dominio Publico






